Importancia de la simulación en la Ingeniería.


Recientes avances en las metodologías de simulación y la gran disponibilidad de software que actualmente existe en el mercado, han hecho que la técnica de simulación sea una de las herramientas más ampliamente usadas en el análisis de sistemas.

Donde la simulación juega un papel muy importante para la ingeniería de sistemas, porque presenta las siguientes ventajas en el diseño de estos:

A través de un estudio de simulación, se puede estudiar el efecto de cambios internos y externos del sistema, al hacer alteraciones en el modelo del sistema y observando los efectos de esas alteraciones en el comportamiento del sistema.

Publicado el 29/06/09

¿Qué es la simulación?


En la actualidad existen varias definiciones de lo que se considera simulación, entre las que puedo mencionar las siguientes:

* Simulación es una técnica numérica para conducir experimentos en una computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones matemáticas y lógicas, las cuales son necesarias para describir el comportamiento y la estructura de sistemas complejos del mundo real a través de largos periodos de tiempo.

* Simulación es el proceso de diseñar y desarrollar un modelo computarizado de un sistema o proceso y conducir experimentos con este modelo con el propósito de entender el comportamiento del sistema o evaluar varias estrategias con las cuales se puede operar el sistema.

La simulación por computadora está relacionada con los simuladores. Se entiende por simulador, no sólo un programa y la computadora que lo realiza, sino también el dispositvo que lo muestra visualmente y a menudo físicamente las entradas y salidas (resultados) de la simulación, como es el caso de los simuladores profesionales de vuelo, aunque en este curso no se hablará sobre los simuladores ni sobre la simulación analógica.

En pocas palabras, se puede definir a la simulación como la técnica que imita el funcionamiento de un sistema del mundo real cuando evoluciona en el tiempo. Esto se hace por lo general al crear un modelo de simulación. Es decir, es el proceso de diseñar un modeló de un sistema real y realizar experimentos con él para entender el comportamiento del sistema o evaluar varias estrategias (dentro de los limites impuestos por un criterio o por un conjunto de criterios) para la operación del sistema.

Publicado el 29/06/09

IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN


IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICARON (TIC) EN LA EDUCACIÓN
En la actualidad la Sociedad de la comunicación solicita por parte de los sistemas educativos un cambio importante, que exige una mejor formación del alumnado, a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.
Esto se trata de un gran desafío, el cual comienza a instaurarse en un número importante de salones de clases en nuestro país, y debería ir aumentando con el pasar del tiempo.
Las tecnologías de la información y la comunicación (tics) se empiezan a configurar como una herramienta imprescindible en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, que sólo logrará su incorporación definitiva en los centros escolares cuando se dote a los mismos de los medios necesarios para ello y cuando se lleven a cabo acciones formativas dirigidas a los profesores, tanto de iniciación como de actualización en el ámbito de las TIC,s.
Gracias a estas tecnologías, los docentes centrarán sus estrategias didácticas en una formación basada principalmente en el alumno dentro de un entorno interactivo de aprendizaje, que exigirá una actitud activa de búsqueda y replanteamiento continuo de contenidos y procedimientos por parte del alumnado, lo que supondrá tomar la iniciativa en su propio aprendizaje y su adecuación a las exigencias formativas del mercado de trabajo actual.
Además de constituir para el profesorado, el acceso a nuevas formas de comunicación que le permitirá encontrar material abundante para aplicar en sus clases, así como la posibilidad de trabajar en grupo e incluso, el intercambio de experiencias educativas, lo que redundará en la calidad de la enseñanza.
De estas ventajas, se deduce que la utilización de este tipo de tecnologías reclamará por parte de los profesores un cambio en sus estrategias de las enseñanzas y el aprendizaje, abandonando las tradicionales clases magistrales en las que el único protagonista era el docente, para pasar a ceder el protagonismo al alumno, cuya implicación es esencial para su propia formación.

Publicado el 17/06/09

Importancia del Satélite Simón Bolívar


El Satélite Simón Bolívar, lanzado a orbita desde China el miércoles 29 de octubre 2008 en horas del mediodía, dio paso a la consolidación del desarrollo social y tecnológico de Venezuela, ya que fortalecerá la independencia de las telecomunicaciones y abrirá espacios para la telemedicina y la teleeducación.
La importancia de este proyecto es que busca generar un beneficio social que llegue a las zonas rurales, tradicionalmente abandonadas, pero gracias al Gobierno Bolivariano podrán acceder a servicios de salud y educación de forma inmediata.
El satélite permitirá tener una mayor libertad en materia de comunicación y tecnología, como también romperá el cerco de algunas potencias mundiales que tienen interés en evitar nuestro pleno desarrollo.
Como ya mencione anteriormente, el lanzamiento de Satélite "Venesat 1" (nombre con el que también se conoce al Satélite Simón Bolívar), traerá la ampliación del acceso a servicios de comunicación entre los venezolanos, bien sea vía teléfonos fijos o móviles, Internet cableada o inalámbrica, claro está en banda ancha. Este objetivo no sólo ha sido aplaudido por las grandes empresas transnacionales del sector, sino que ha sido sugerido como una de las alternativas más válidas para llevar los avances de las tecnologías de la información a todos los rincones de la geografía nacional.
El “Venesat 1”, también representa una importancia estratégica a nivel educativo, ya que constituirá una base fundamental de estudio a nivel universitario.

Publicado:08/06/2009

QUÉ ES LA INGENIERÍA DE SISTEMAS


Se visualiza la Ingeniería de Sistemas como el análisis y diseño de sistemas de distinta envergadura que varia desde su complejidad y su tamaño. Y donde existe una iteración hombre-maquina.
Su definición como tal es algo amplia, se dice que la Ingeniería de Sistemas “es la aplicación de las ciencias matemáticas y físicas para desarrollar sistemas que utilicen económicamente los materiales y fuerzas de la naturaleza para el beneficio de la humanidad".
Otro concepto ó forma de definir la Ingeniería de Sistemas: “Es la aplicación de esfuerzos científicos y de ingeniería para:
1. Transformar una necesidad de operación en una descripción de parámetros de rendimiento del sistema y una configuración del sistema a través del uso de un proceso iterativo de definición, síntesis, análisis, diseño, prueba y evaluación.
2. Integrar parámetros técnicos relacionados para asegurar la compatibilidad de todos los interfaces de programa y funcionales de manera que optimice la definición y diseño del sistema total.
3. Integrar factores de fiabilidad, mantenibilidad, seguridad, supervivencia, humanos y otros en el esfuerzo de ingeniería total a fin de cumplir los objetivos de coste, planificación y rendimiento técnico".
Para mi entender, la Ingeniería de Sistemas es el conjunto de metodologías para la resolución de problemas mediante el análisis, diseño y gestión de sistemas.

Que es la tecnologia y los cuales son los aportes a Venezuela


¿Que es la tecnología?

Se dice que la palabra tecnología proviene del griego tekne que significa: técnica, oficio y logos que se define como ciencia, conocimiento.
Cuando se habla de tecnología hay que tener presente que esta palabra posee implicaciones muy amplias y esta abarca un conjunto de técnicas, conocimientos y procesos, que sirven para el diseño y construcción de objetos para satisfacer necesidades humanas.
En la sociedad actual la tecnología es consecuencia de la ciencia y de la ingeniería, aunque muchos avances tecnológicos sean posteriores a estos dos conceptos.

Aportes mas significativos a nivel de Venezuela

Venezuela presenta hoy un adecuado potencial para el desarrollo de las Tecnologías de la Información, comparado con otros países de la región. Donde pasamos a enumerar los aspectos fundamentales de lo logros recientes, los cuales justifican esta afirmación.
Según Datanálisis, Venezuela tenía para el segundo semestre de 1999, 207.000 usuarios de Internet. Para el primer semestre de 2000 esa cifra subió a 526.000, y para el segundo semestre de 2000 llegó a 817.000, lo cual representó un crecimiento del 300%. Para el 2001, 1.200.000 personas eran usuarios de Internet (4,8% de la población). A pesar del importante crecimiento experimentado en ese período, Venezuela está por debajo de los niveles alcanzados en Chile (11,6%), Uruguay (11,1%), Argentina (10,38%), Brasil (6,98%), y Costa Rica (6,74%). Sin embargo, las proyecciones de crecimiento del número de usuarios para Venezuela hasta el año 2005 son de 1167%, las más altas de América Latina, por encima de México (877%), Colombia (780%), Argentina (775%) y Brasil (402%), de acuerdo a cifras de Jupiter Communications.
Los usuarios venezolanos se distribuyen desigualmente, según el estrato social, indicando que los sectores más desfavorecidos tienen menos acceso a las nuevas tecnologías (más del 80 % de los usuarios pertenecen a los estratos A, B y C de la población y ganan más de cuatro veces el salario mínimo del país), mientras que los estratos D y E ocupan el 14% (Datos Cavecom-e 2001).
La distribución de los usuarios es desigual desde un punto de vista geográfico: 71% de ellos se encuentran en el Distrito Capital, 5,7% en Maracaibo y 3,5% en Valencia.
El programa de los Infocentros implantó 243 centros de acceso gratuito para la población en más de doscientos municipios, lo cual permite más de 7.5 millones de visitas al año. La ubicación de estos infocentros incluye lugares remotos de muy difícil acceso, como la selva amazónica o cárceles. Este programa impulsa la participación de los menos pudientes en el ciberespacio.
La promulgación de la Ley de Firmas y Datos Electrónicos en 2001, es un elemento definitorio y de vanguardia de la condiciones de desarrollo de las TIC. Requiere actualmente de la culminación de su reglamento.
El comercio electrónico en Venezuela es también un sector de crecimiento importante. Las proyecciones para el año 2005 nos colocan en primer lugar en América Latina en tasa de crecimiento, por encima de Argentina (7193%), México (6068%) y Chile (4357%) (Júpiter Communications).
En relación con las capacidades de producción de Software, esta industria en Venezuela tiene una apreciable capacidad competitiva, con más de 300 empresas en este ramo. Además, se han abierto recientemente alrededor de 500 empresas de diseño y hospedaje de páginas Web y cerca de cincuenta empresas líderes mundiales en el campo de las TI tienen oficinas en Venezuela (Datos CONAPRI 2000).
Venezuela tiene uno de los más elevados índices de penetración de telefonía móvil celular de Latinoamérica (según datos de Conatel, 26,2% en 2001, con un crecimiento de 19,14% en 2000-2001). La penetración de telefonía fija se estima en un 11,2% en 2001 y la televisión por suscripción en el país presenta uno de los índices de crecimiento más elevados de Latinoamérica, con una penetración de 18% en 2001 (Datos CONATEL).
El sector TIC contribuyó con un 3,4% del PIB en 1999 (US$ 4568 millones), de los cuales US$ 2563 en telecomunicaciones (Fuente: BCV).
En el año 2000, el mercado de hardware fue de US$ 850 millones, lo que representó un crecimiento del 25% respecto a 1999. Para 2001 se estimó un aumento del 30%. Las ventas de computadores personales registraron en 1999 un crecimiento del 30% (Fuente: CONAPRI).
El mercado local de software es de US$ 244 millones, con un crecimiento anual de ventas del 27% entre 1997 y 2000. Las empresas exportan, en promedio, el 19% de sus ventas totales. Se calcula que la industria del software proporciona empleo a más de 4500 personas (Fuente: CONAPRI, 2000).
IBM estimó que la inversión de Hardware y Software en Venezuela en 2001 era de 1800 millones de US$. Para 2002 lo estima de 1600 millones de US$.
La manufactura de componentes electrónicos se limita en Venezuela al ensamblaje de computadores personales. Existen algunas empresas locales que producen, por ejemplo, casetas de teléfonos, bases de relés, pedestales para fibra óptica y cables coaxiales, protectores de teléfonos, plantas eléctricas, y ciertos equipos suplementarios, como reguladores de voltaje y estabilizadores de frecuencia.
Venezuela ha sido uno de los países con mayor porcentaje de inversión extranjera en el área de telecomunicaciones. En el año 2001, el 84% de la inversión extranjera en áreas no petroleras, fue en este sector: aproximadamente, 611 millones de US$ (Fuente: CONATEL).
Las empresas del sector de telecomunicaciones en Venezuela, se dedican principalmente a las áreas de servicios y al área comercial. Las actividades de investigación y desarrollo son casi nulas, y las casas matrices ubican sus unidades de I+D en el extranjero. Sin embargo, la ley de telecomunicaciones crea un fondo sectorial para la investigación y desarrollo (FIDETEL), administrado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), alimentado a partir del 2001 con aportes del sector empresarial, (0,5% de la inversión bruta del sector de telecomunicaciones) lo que debería contribuir, a corto plazo, a darle impulso a estas actividades e impulsar los procesos de creación, transferencia de tecnología e innovación en el país. Iniciativas de los sectores privado y universitario, son apoyadas por FIDETEL.
Recientemente se ha logrado que más del 90 por ciento de los principales organismos de la administración pública tengan presencia en Internet, aun cuando en muchos casos es muy preliminar. Se lanzó el servicio de declaración en línea para pagos de impuestos. Se han desarrollado servicios de información a través de páginas Web de organismos como el Tribunal Supremo de Justicia y el Ministerio de Finanzas. Sin embargo, alcanzar el objetivo de un Gobierno en Línea, es un proceso a mediano plazo, que implica la coordinación adecuada de los organismos públicos y la actualización y mantenimiento permanente de los contenidos y servicios.
Y por último con el lanzamiento del satélite Simón Bolívar, proyecto impulsado y coordinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, se contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, sobre todo en aquellos lugares que por poca densidad poblacional no se han desarrollado las empresas de telecomunicaciones comerciales. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación.

Teoría General de Los Sistemas


Desde hace tiempos se dice que hemos sido participes en el surgimiento de los sistemas, como parte fundamental de las investigaciones científicas. La tendencia de estudiar los sistemas como entidades más que como un compuesto de partes, es conveniente analizar fenómenos estrechamente relacionados, como también examinar segmentos de la naturaleza cada vez mayor.
A través de los sistemas se pretende examinar el esfuerzo cooperativo entre las diversas disciplinas científicas y la ingeniería, sin otro interés que alcanzar sino la mayor comprensión del conocimiento humano.
Se dice que la Teoría de Los Sistemas es la forma ordenada y científica de aproximación para representar el mundo, en pocas palabras es la orientación hacia una practica estimulante de formas de trabajo transdisciplinario. Esta se caracteriza por su perspectiva integradora, donde se considera importante la interacción y los conjuntos que a partir de ella surgen, creando un intercambio de información entre especialista y especialidades.
La Ciencia de Los Sistemas o también conocida como la Sistemática, esta en la búsqueda de la realización práctica y su puesta en marcha desde un punto de vista humilde, ya que un bien sistemático ha de partir del reconocimiento de su propia limitación y de la necesidad de colaborar con otros, para llegar a captar la realidad en la forma mas adecuada para los fines propuestos.
Los objetivos más resaltantes de la Teoría General de Los Sistemas son:
• El promover y difundir el desarrollo de una terminología que permita describir las características, funciones y comportamientos sistemáticos.
• El generar un desarrollo de un conjunto de normas que sean aplicables a todos estos comportamientos.
• Dar impulso a una formalización a nivel matemático de estas leyes.